martes, 12 de julio de 2011

FOLKLORE COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL


Control social, autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen. Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social, ya sean o no institucionales. En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica. Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia, escuela, asociación, pueblo, ciudad, medios de comunicación, ley, Estado y otros). Algunas teorías presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores. En las unidades más pequeñas el control se puede ejercer a través del amor, el afecto o las relaciones de familia. Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros, ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad, obren según las pautas y sanciones preestablecidas.

l poder de las instituciones

El control social que ejercen las unidades sociales superiores, como el Estado o el Ejército, puede aumentar en algunos casos con el uso de la fuerza o la represión. En la foto, protesta pacifista contra la guerra de Vietnam ante el Pentágono (Ministerio de Defensa), Estados Unidos.


El folklore adquiere su máxima vigencia, su plena normatividad sobre el comportamiento social. Aquí la persona trata de ajustar su comportamiento a lo estipulado informalmente por el grupo, no por el temor a la sanción impuesta por el mandato escrito, sino por el temor  a ser excluido por las actividades comunales, por el temor a que su presencia  cause rechazo o repulsa. Para ilustrar este control informal del comportamiento humano, ejercido sólidamente por el folklore, vamos a citar  algunos hechos  extraídos  del folklore cajamarquino.

Luis Ibérico Mas
EL COMPACTO

Cualquier persona del sexo masculino, puede concertar un convenio o pacto con el diablo, con el objeto de que el ser demoniaco le proporcione riquezas sin límite  ni medida, a cambio de llevar a los infiernos al compactado, en cuerpo y alma, cuando este fallezca.

La persona  interesada  debe concurrir un día viernes a cuencas o lugares  donde habitaron los “gentiles”, una vez en el sitio le hace presente una ofrenda, generalmente  un dulce en forma de animal, y se ofrece la intención de celebrar el pacto. Esto se produce dentro de la “hora mala”   entre las diez de la noche y las cuatro de la madrugada.

El siguiente viernes, si es que el diablo acepta  se hará presente en forma de un hombre vestido de blanco  con características de un hacendado y le hará entrega de un presente (dinero) el hombre desde ese momento  podrá disfrutar  de las riquezas q el desee.

Cuando se produce el fallecimiento del compacto.  En el velorio algunos jinetes ingresan y se llevan al cadáver  con un rumbo desconocido y los caballos dejan chispas al trotar  y el cadáver desaparece.

LA MULA ENCANTADA

Según cuentan los mayores, y se mantiene en la tradición, toda mujer que mantiene relaciones sacrílegas con un sacerdote, por las noches a partir de la hora mala (entre las diez de la noche hasta las cuatro de la mañana), se convierte en una mula que deambula por la ciudad  a todo trote y botando chispas por las patas, dejando impregnado al ambiente con un fuerte olor a azufre, hasta que finalmente ingresa a su casa y recobra la apariencia humana. Esta maldición dura hasta que la mujer infiel se arrepienta de su pecado y se olvide de sus amores nefastos.

LOS CHISMES

Las continuas reuniones en que frecuentemente entran los miembros  del grupo, son pretextos para hablar sobre el comportamiento ajeno, sindicando a los ausentes como protagonistas de hechos ciertos o supuestos, muchos de ellos inventados para zaherir la conducta ajena.

LOS APODOS

Los apodos, sobrenombres o “motes”, cuando no estos no se singularizan contra algún miembro de la comunidad, sino que engloban a toda una familia y en forma generacional, siempre hacen referencia a una peculiaridad de dicha familia, que se considera como contraria  a las buenas maneras; como por ejemplo, las “payasadas”, que singulariza a esa familia como consumidores habituales  de licor, o que viven vendiendo dicha bebida; o las “tintoras” o las “setegentes” (juzga vidas).

LOS SITIOS MALOS O ENCANTADOS
La tradición de los pueblos enseña que en ciertos sitios o lugares, por su situación especial, ya sea silenciosa, apartados, boscosos o con acantilados o “puquios” son peligrosos, pues se afirma que en ellos hacen sus apariciones los duendes, los animales fantásticos y diabólicos, como los gatos, los chanchos o las lechuzas, o los “tucos”  (ave rapaz) y que, por lo tanto, pueden robar el “anima” de las personas o hacerlas victimas del diablo. Con este elemento folklórico, así como la “hora mala”  ala que ya hemos hecho referencia anteriormente, lo que se trata es de evitar que las personas concurran a es estos lugares  que se presentan para encuentros impropios, en que se falta a la fidelidad conyugal. Una persona de bien dentro de horas no convenidas, no puede frecuentar ni transitar, ni salir, pues si lo hace no será nunca con buenas intenciones, sino para faltar a los preceptos establecidos por la comunidad como buenos para el ordenamiento social.

martes, 21 de junio de 2011

EL FOLCLORE EN EL SIGLO XXI




Se ha logrado consolidar los cambios, formas de manifestar y la transmisión del folklore en las sociedades humanas modernas. hay una constante renovación de espacios culturales de recreación y creaciones de identidades que alteran la vida cotidiana La ciencia folclórica como disciplina del conjunto de las ciencias sociales ha ingresado también a una profunda reflexión de sus propias teorías, métodos y prácticas, la influencia que ejerce las diversas formas de adoptan las culturas locales al momento de articularse las patrones dominantes de una cultura globalizadora.

1. Migraciones de los hechos folclóricos

Actualmente existe una fuerte tendencia de trasladar los hechos folklóricos de sus lugares específicos de origen hacia otros ámbitos esta decisión consciente o inconsciente de los actores de proyectar los elementos folklóricos en zonas urbanos a través de manifestaciones (fiestas patronales) o estilizaciones folklóricas con fundamentos gráficos (danzas) y/o academias (música, vestimentas, representaciones)
Los hechos folclóricos como: Danzas, bailes, música e instrumentos musicales de determinados lugares hoy son reproducidos y luego producidos mediante mecanismos de apropiación “folklorizacion” o “tradicionalismo” en el territorio e internacional.
Ejemplo La Quena es el aerófono (su sonido es producido por vibración de aire) más importante de la región Andina y su area de dispersión abarca casí todo el continente americano, existiendo, con ligeras variantes en Vanezuela, Colombia, Andes ecuatorianos, Perú, Bolivia, Noroeste argentino, norte grande chileno y en algunos lugares del Amazona brasilero.
2. Transformaciones del hecho folclórico
Al trasladar un determinado hecho folklórico de su lugar de origen (espacio-tiempo- historia) hacia nuevos ámbitos socioculturales muchas veces hostiles y contradictorios. La “adopción” y “adaptación” un mecanismo o proceso de captación de elementos culturales ajenos, de hechos folclóricos en nuevos espacios cuando el folklore es extraído de su origen contextual sociocultural y se representa do en otro lugar, a pesar de respetar el tiempo
3. Multivariación del hecho folklórico


a. Institucionalidad:
Es el proceso de destradicionalización casualmente conlleva al practica y desarrollo de la institucionalidad como mecanismo legal de protección y conservación de expresiones culturales, artísticas o folklóricas en zonas rurales.

b. Intencionalidad
También llamado folk globalidad no es más que la intención de los actores de los hechos manifestaciones o proyecciones del folclore, de ocasionar cambios en la producción y reproducción del fenómeno folclórico.

c. Interdependencia
Encontramos una fluida interdependencia cultural entre lo urbano y lo rural la distancia de las culturas empezó en el siglo xx se disuelven hoy frente a la dinámica de la modernidad, el mercado y la globalización.
Los procesos de urbanización, modernización y estilos de vida urbano han permitido una fácil interdependencia entre el campo.
d. Reconfiguración

Podemos comprenderla en el sentido de organización p adaptación de las actividades de las colectividades en el ámbito social, identificaros, urbanos andinos amazónicos
Williams (1984) señalaba que los grupos étnicos reconfiguraban sus identidades para constituir organizaciones de autoayuda dirigidos a mejorar la competitividad económico del grupo.
Danneman (1975) señala que un hecho cultural se convierte en folklórico cuando funciona común un bien común propio aglutinante y representativo para un determinado.

e. Cotidianeidad

Como la experiencia cultural compartida y la manera de relacionarse con el hábitat y consigo mismo eso conduce a concebir la vida actual como “estrategia” alrededor de una racionalidad cultural.
Pero también debemos entenderla como mecanismo de que se valen los individuos y grupos para satisfacer sus necesidades y donde expresan sus costumbres y normas de comportamiento seleccionados por la historia de muchas generaciones.
Reproducción del folklore en distintos en distintos espacios (cubano- rural).
Proceso de folklorización en la sociedad tradicional y moderna.
Estructura y dinámica de los fenómenos folklóricos.
Naturaleza subjetiva y práctica del folklore como expresión cultural.
Dimensiones y mecanismos del uso del folklore.

f. Heterogeneidad

La “apropiación “que se hace de la experiencia cotidiana convierte a la heterogeneidad en un referente común pudiendo darse en un multivocedad de distintos grados.
La heterogeneidad de los modos de “apropiación” cotidiana del folklore incluye la ponderabilidad de que los diferentes significados y enunciaciones existan en el universo de las realidades de un determinado grupo humano
Danneman lo denomina “consumidores folklóricas” no por el hecho de que los integrantes “se imaginan” como parte componente o consuman la cultura material espiritual del grupo.
g. Movilidad cultural

Implica actores (cultores, interpretes, artistas promotores, aficionados) locales y representaciones globales (relaciones locales y regionales e internacional) orientados de sus prácticas social, cultural y folklórica.
Sabemos que la cultura no es estética, ni única, sino dinámica y diversas y dentro de ese procesos de cambios se constituyen niveles identitarios en redes que los actores principales toman como testimonio para comprender la conceptualización que hacen de su realidad.
Los actores directores de la producción de los hechos folklóricos en sus manifestaciones (proyecciones) trascienden sus esferas locales proyectándose ambientes (globalización, cultural) gracias a los medios tecnológicos de difusión del mercado o la industria cultural.
.
h. Consumismo

Néstor García Canclini (1996) convierte al consumidor en efectivo ciudadano de una privilegiada posesión en el mercado. Los humanos normalmente consumimos recursos provenientes de nuestro medio ambiente; pero, también el cultivo del espíritu, el arte, la música, elementos inmateriales y visuales se convierten en insumos consumibles de nuestra cultura.
Stastsny (1970) en un estudio sobre la difusión de la artesanía fuera de prolegómenos locales señalaba la importancia de las clases aristocráticas urbanas en e3l crecimiento del consumo y del mercado de las artesanías peruanas.
El consumo de concepto se vuelve en el estudio de la producción, circulación distribución, y reproducción de los fenómenos folklóricos de un pueblo, en la incidencia de la vorágine de una industria cultural masiva y en los espacio sociales.

i. Selectividad o especialidad

No nos lleva al consumo selectivo o especifico de un determinado recurso folklórico , un producto seleccionado para una determinada clase de consumidor la producción dejo de ser a gran escala para especializarse en una producción limitada y sectorida el mercado neoliberal estableció una tabla de clasificación social de acuerdo al nivel económico de consumo.
La industria cultural de consumo tiende cada vez más a dirigir sus productos seleccionados hacia sectores específicos de la sociedad. Sin embargo al industria musical el folklore peruano bifurca su producción no solo en sectores sociales urbanos. Sino que esta se hace extensiva en los consumidores de zonas mas tradicionales.

j. Dimensionalidad

Los fenómenos folklóricos (hechos, manifestaciones y proyección) se caracterizan por el manejo funcional que se hace del tiempo, el espacio y la historia en épocas modernas. Su inclusión al proceso de globalización abre nuevas fronteras como formas de identidad resistencia y adaptabilidad.
La adaptabilidad como dimensión de folklore ha sido poco estudiado en nuestro medio. Esta dimensionalidad permitió a la cultura andina a sobreviviera en el tiempo, los avatares de la historia.
La adaptabilidad incluida en la tradición y modernidad ha proporcionado vitales elementos culturales para que funcionen constituyendo identidades alternas y reformulando resistencias religiosas, ideológicas y culturales.

martes, 31 de mayo de 2011

LA CIENCIA FOLCLÓRICA



• Conclusión sociológica; dice q la ciencia del folklore es una manifestación especial del proceso de diferenciación en la vida del grupo.
• El presupuesto fundamental de la ciencia del Folclore, es la expresión “folk”: son los hechos que pertenecen al pueblo, y el problema consiste en saber realmente qué es lo popular, que es el pueblo desde el punto de vista: de la Ciencia Del Folclore.
• lo folclórico está ubicado en el ámbito de la sociedad viviente, pertenece al dominio del proceso social diario, infinitesimal, que cree, aumenta o disminuye constantemente.

EL SABER VULGAR



• Es el lugar o punto más bajo de la escala intelectual. (actitudes inconscientes básicas sin educación)
• Punto de partida de la investigación
• folclore como hecho, (escrito con minúscula) se relaciona con el saber vulgar
• Folclore como ciencia (escrito con mayúscula) conocimiento de carácter científico o saber científico
• El punto de partida cognoscitivo de la sociología del folclore está en la esenia del saber vulgar.
• Tipo de conocimiento producido por una lenta sedimentación, como creación inconsistente de la misma vida.
• Factores: con elementos puramente teóricos, que son los únicos valederos del dominio científico.
• Agentes no teóricos: influencias puramente personales, sugestiones, el poder de la imaginación las supersticiones, etc.
• Sujeto cognoscente del saber vulgar es diferente al de otros tipos de saberes
• Saber colectivo por excelencia
• Del saber vulgar se nutre la sustancia del folclore (el sentimiento el pensar y expresión del sentir del hombre)
• Folklore es la sociología del saber vulgar.

SOCIOLOGÍA DEL FOLCLORE




• Son Hechos Folclóricos(manifestaciones culturales) de carácter vulgar y que tienen una gran difusión en el pueblo,
• Hechos folclóricos que son estudiados y agrupados por la ciencia del folclore.
• Pertenece a una de las ramas de la sociología.

BIBLIOGRAFIA DEL FOLCLORE

• Caro Baroja, Julio. Del viejo folklore castellano: páginas sueltas. Valladolid: Arte y Ediciones Ámbito, 2ª ed., 1988. Un trabajo clásico de uno de los más importantes antropólogos españoles.
• Hoyos Sainz, Luis de. Manual de folklore: la vida popular tradicional en España. Madrid: Istmo, 1985. Manual introductorio para el estudio antropológico del folclore en las tradiciones españolas.
• Samper, B. y otros. Investigación folklórica en México. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública, 1962. Interesante estudio sobre las raíces del folclore mexicano.

CARCATERISTICAS DEL HECHO FOLCLORICO

Los hechos folclóricos pertenecen a un ámbito Social determinado. Pongamos como caso evidente en que los folcloristas actuales distinguen entre el folclore auténtico y otras manifestaciones culturales según las naciones como las canciones populares o las historias o leyendas del pasado.


Este tipo de material, considerado a menudo por los medios de comunicación como parte de la herencia folclórica, es definido por algunos folcloristas como conocimiento popular o cultura popular. Sin embargo la tradición folclórica y la popular se solapan, las formas populares utilizan de modo continuo formas genuinamente folclóricas para inspirarse y el conocimiento popular a veces llega a ser tan conocido que los grupos folclóricos lo adaptan a su tradición oral de manera colectiva, anónima, popular, oral y funcional

FUNCION DEL FOLCLORE

El material folclórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias, costumbres, relatos, canciones y refranes, y arte popular. Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por tradición han preocupado al hombre, desde la causa y curación de enfermedades hasta la especulación sobre la vida después de la muerte, así como supersticiones, magia, adivinación, brujería y apariciones fantasmales o de criaturas fantásticas y mitológicas. Las costumbres comprenden todo el material relativo a modos en festejos, juegos y danzas, aunque también se refieren a las relativas a cocina y vestimenta. Los relatos abarcan baladas y diferentes formas de cuentos tradicionales y música tradicional, basados a veces en personajes reales o acontecimientos históricos. Entre las canciones y refranes se encuentran nanas y rimas infantiles, trabalenguas y acertijos. El arte popular abarca cualquier manifestación artística creada por el pueblo de forma anónima y que expresa el carácter de su vida en comunidad.



1. Identidad Cultural: Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado
2. Función Estética: Relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad.
3. Cohesión Social: Cohesión social, aglutinante unitario que opera sobre los seres humanos reuniendo y ligando a los individuos, para mantenerlos unidos en torno a ciertos valores, necesidades o funciones de carácter social
4. Tradicional y conservador: Se mantiene las costumbres y creencias conservando los valores culturales.
5. Creencias culturales: Es la aceptación o el sentimiento libre de una idea o hecho.

LOS CUENTOS SON GRANDES VIAJEROS EN EL TIEMPO

1. La Huida A Egipto Y El Nacimiento De Jesús: En occidente vivía una muchacha mexicana que nunca había salido fuera. pasaba todo el tiempo en casa. Quería sentarse donde daba el sol. El sol…”le dio un niño.” En aquel tiempo la guardaban soldados. uno de los soldados la vio y dijo a los otros; “aquella a quien estamos aguardando está preñada; si hace tales cosas, ¿para qué sirve que guardemos? ¡matémosla!” A la mañana siguiente, temprano, tendría que morir. Al atardecer, el sol, que todo lo sabe, vino a la habitación de la doncella y dijo: “mañana tienes que morir.” “Bien, si así debe ser, moriré”, dijo ella. Aquél dijo: “No, yo no quiero que mueras; yo quiero librarte.” a la mañana siguiente, temprano, él, que todo lo sabe, la saco por la ventana. “Ahora ve a donde quieras vivir.” Así, ella marchó hasta que llego a donde estaba un sipoloa sembrando. Ella dijo: “¿Qué estás sembrando?” Él contesto: “cantos rodados.” Como él no contestó bien, ella hizo algo para que la simiente y el grano que produjera no llegaran a bien. Siguió adelante su camino y poco después llego a donde había otro que estaba sembrando. Dijo Él: “Estoy sembrando maíz y trigo.” Como él había contestado bien, ella no hizo nada contra su simiente y todas prosperaron. Entonces los soldados vieron que se habían marchado y salieron en su busca. preguntaron al primer individuo si había visto pasar una muchacha. Él dijo: “Sí, marcha hacia la montaña.” Aquellos dijeron: “bien, tenemos que alcanzarla pronto e iremos de prisa.”
2. “La Huida Mágica”: Básicamente el cuento se refiere a una muchacha, o a dos hermanas, perseguidas por un ser malo. La única protección que tienen las muchachas es un peine, un vidrio y algún otro objeto, como una tela roja con poder mágico. Cuando oyen aproximarse al perseguidor, que gana terreno constantemente a las fugitivas, arrojan primero el peine al suelo, a consecuencia de lo cual aparece una selva que debe cortar el camino al ogro.
Cuando nuevamente gana terreno, arrojan el vidrio, que se convierte en un lago que aquél tiene que cruzar. Finalmente, la persecución fracasa y la muchacha o las hermanas quedan en paz.









3. “Madre Holle”:



Una madrastra cruel obliga a su hija, que ha dejado caer un uso al pozo, a que vaya a buscarlo.Cuando la niña baja al pozo, con asombro encuentra, en vez de agua, una puerta en el fondo. Al abrirla, descubre una tierra agradable y un sendero bien marcado. cuando pasa junto a un manzano, éste le pide sacuda sus ramas para librarle del peso de la fruta, lo que hace la niña, un horno le suplica que retire el pan que está cociendo, y así lo hace ella. Finalmente, llega a la casa de Madre Holle, donde es bienvenida, y la piden, únicamente que renueva las plumas de la cama todas las mañanas. Aunque la tratan bien, quiere volver con su padre. Cuando pasa al través de la puerta que conduce al mundo de arriba, se cubre de oro. Al volver a casa, su envidiosa madrastra no ve ninguna razón para que su propia hija no alcance riquezas y las envía al fondo del pozo. Pero esta nada bondadosa muchacha rehúsa sacudir el manzano y retirar el pan del horno, y desobedece la sencilla tarea que le impone Madre Holle. por eso, cuando para él través de la puerta es cubierta de alquitrán.
4. "Cuentos De Idiotas”:



Dos idiotas estaban pasando. Sacaban el pescado a espuertas. A la caída de la tarde dijo uno de ellos: “deberías marcar este sitio.” cuando llegaron al muelle, pregunto aquel: “¿Marcaste el sitio?” “Sí; he puesto una cruz junto a l bote, exactamente sobre el hoyo donde había peces.” “Este loco ¿Cómo sabes que vamos a tomar el mismo bote?” Juan y Manuel fueron a pescar y encontraron un sitio donde la pesca era especialmente abundante. “Fíjate y señala el sitio, para que podamos venir mañana aquí mismo”, dijo Juan. Manuel saco un trozo de tiza del bolsillo e hizo una X muy grande en costado el bote. Conforme iba remando, pregunto Juan: “¿Señalaste el sitio con cuidado?” “Sí; ¿ves la cruz en el costado del bote?” “¡Pero tú estás loco!” ¿No sabes que mañana llevaremos otro bote?”